sábado, 22 de noviembre de 2014

VIAJE POR EL BOSQUE DE LLUVIAS

¡Sé parte de este espectacular viaje por nuestra Selva Tropical! En exclusiva te presentamos estas asombrosas imágenes que forman parte del documental "Érase una vez el bosque" del prestigioso director francés Luc Jacquet y que fue filmado en el Parque Nacional del Manu.

El director francés Luc Jacquet, ganador de un Premio Oscar en el 2006 por el documental La marcha de los pingüinos, se internó durante dos meses en el Parque Nacional del Manu, Perú, para filmar la película Erase una vez el bosque, que será estrenada en el Festival de Cannes.
En Pakitza, Madre de Dios, se levantó el campamento para las grabaciones durante los meses de julio y agosto del 2012. La película documental intenta crear conciencia sobre la importancia de los bosques tropicales frente a la depredación causada por el hombre.
Jacques buscó captar el vivo ecosistema del bosque del Manu y su riqueza en plantas y árboles, para contraponerlas con las grabadas en Gabón, África, donde los bosques han sido devastados por la tala de árboles y la deforestación del hombre.
La casa productora Bonne Pioche Cinema informó que el lanzamiento en las pantallas de cine está programado para el 13 de noviembre de este año. El único personaje humano que aparece en el film es el reconocido botánico francés Francis Hallé, quien brindó el respaldo científico.


miércoles, 12 de noviembre de 2014


MITO SELVÁTICO: El tunche maligno

Vaga por las noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin....fin...fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o rezar, porque existe la creencia de que cuando silva con insistencia, por los alrededores de un pueblo, anuncia malos presagios y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.


Burlarse del tunchi o tunche, insultarlo, puede costarle caro al atrevido, ya que lo hará enfurecer y entonces atacará con mayor insistencia, silbando... silbando... lo perseguirá tanto que hasta el más valiente terminará entrando en pánico, que puede llevarlo a la locura o muerte...

lunes, 10 de noviembre de 2014

Curiosidades 

¿Sabías que... 
El nombre del Perú deriva de una palabra quechua que significa "abundancia", recordando la opulencia de las épocas del imperio incaico.
Y según el Inca Garcilaso de la Vega, Cuzco significaba "el ombligo del mundo".
¿Sabías que... 
Cuzco fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983.
¿Sabías que...
Existen tres mil variedades de orquídeas.
De acuerdo a diversas investigaciones la gran variedad de esta especie se concentra en la selva comprendida entre los 500 y 3600 metros sobre el nivel del mar distribuidas desde Tumbes a Puno. El impresionante valle de Chanchamayo en Junín bien podría llamarse el valle de las Orquídeas.
Sin duda la gran fascinación que ejerce orquídea son sus flores caracterizadas por las mas sorprendentes formas, tamaños y colores.
¿Sabías que...
Los antiguos peruanos también construyeron una gran muralla.
"La gran muralla del Santa" es una construcción preinca que tuvo un evidente propósito de defensa militar y fue construida a lo largo del lado norte del rio Santa, cuyos restos subsistes hasta hoy.
La muralla se descubre a partir de 8 o 10 km de la costa y desde ahí va serpenteando por un tramo de por lo menos 60 km en dirección a la sierra.
La misteriosa muralla del Santa fue descubierta por los exploradores aéreos norteamericanos Robery Shipee y el teniente George R. Jhnonson, quienes también realizaron vuelos por el cañón del Colca. Las fotos de la muralla se publicaron en la National Geographic Magazine en enero de 1935.


En una siguiente publicación más curiosidades.!No te lo pierdas!

jueves, 23 de octubre de 2014

Conoce el Ampay conoce el Perú

Peruanizate los invita a conocer el Santuario Nacional de Ampay (SNA) que está ubicado en el distrito de Tamburco, en la provincia de Abancay, en el departamento de Apurímac, donde podrás sentir la naturaleza más cerca que nunca.
Tiene una extensión es de 3,635.50 hectáreas y está encalvado en medio de los Andes conformando una especie de “isla biológica”. Además, forma parte del concatenamiento de los picos nevados de la Cordillera de Vilcabamba y de los Andes del sur. En el SNA se tiene un rango altitudinal que va desde los 2,900 a los 5,235 m.s.n.m. 
Para acceder al santuario se debe tomar, desde Lima, la carretera en dirección Nazca – Puquio Abancay en un recorrido de 940 Km. aproximadamente. Otra ruta de acceso se tiene desde Cusco en dirección a Abancay, donde se recorren cerca de 200 Km. En su interior se contempla una enorme diversidad de riachuelos y manantiales que le confieren una belleza e importancia única al lugar.

El área del santuario es prácticamente toda una escarpada pendiente, en las faldas del nevado Ampay, con escasas zonas planas donde aparecen algunas bellas lagunas que forman un paisaje espectacular. En la sección sur y más baja del área se encuentra el majestuoso bosque de intimpas, objeto de conservación principal del SNA. Ubicado a pocos kilómetros de Abancay y de la importante ruta entre Cusco y la costa, este lugar es muy accesible y es un punto atractivo para el turismo de naturaleza.

miércoles, 22 de octubre de 2014

¡DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA! 

¡CELEBREMOS CON NUESTRO PERÚ! 30 Y 31 JUNTO A  EVA AYLLÓN- TEATRO PERUANO JAPONÉS

Los días 30 y 31 de octubre Eva Ayllón estará  más criolla que nunca  para celebrar el Día de la Canción Criolla en el Teatro Peruano Japonés a las 8 de la noche.
Eva Ayllón, una de nuestras mejores referentes de la música criolla y afroperuana en el mundo después de Chabuca Granda. La artista rendirá un homenaje a la música afroperuana.

Dueña de un gran registro vocal y gran talento, Eva se ha convertido en una de las mejores intérpretes de la música peruana con proyección internacional. Ha cantado por el mundo entero, ha vendido miles de copias de cada disco que edita. Invitada en reiteradas oportunidades al Festival Viña del Mar donde fue Jurado y nominada al Grammy Latino. La versatilidad de su voz le permite incursionar en diversos géneros musicales y compartir escenario con artistas internacionales.

No te pierdas a la Eva más criolla que nunca!



domingo, 19 de octubre de 2014

¿Cómo preparar un exquisito rocoto lleneno?




Para 8 personas 

Ingredientes:

● 8 rocotos
● 400 gramos de carne molida
● 4 cucharadas de ajo molido
● 2 cucharadas de ají panca molido (Ají rojo, seco, hidratado y procesado)
● 2 cebollas
● 2 huevos duros
● 2 huevos frescos
● 100 gramos de maní
● 200 gramos de queso fresco
● 8 papas sancochadas
● 1/4 taza de leche evaporada
● aceite
● perejil picado
● comino
● azúcar
● sal y pimienta 


¿Cómo prepararlo?

 
Inicialmente, debemos cortar, limpiar de venas y despepitar los rocotos con un cuchillo por su parte superior (realizar esta operación cuidadosamente).

Luego, remojamos los rocotos por un tiempo prolongado en un tazón con agua caliente y sal. Cambiar el agua por
lo menos en dos oportunidades. Esto se hace para bajarle un poco el picante.

Comenzamos a preparar el relleno. Se dora la carne molida en una sartén junto con la cebolla picada finamente, el ajo molido, el ají panca molido, la sal, la pimienta y el comino. Se le agrega un poco de azúcar. Una vez dorada la carne, se le agrega maní tostado y ligeramente molido, y los huevos duros picados.

Se rellenan los rocotos con esta preparación. En otro recipiente, se desmenuza el queso paria, se ablanda el queso con un poco de leche y con dos huevos batidos ligeramente. Se sazona con sal y pimienta. Por último, se
colocan los rocotos hacia arriba en una fuente y se vierte una cucharada del batido de queso sobre cada uno de los rocotos y se tapan.

La fuente debe estar engrasada. Antes de llevar al horno, colocar las papas cortadas en pequeños trozos alrededor de los rocotos y espolvorear el perejil. Hornear por 40 minutos. !Y listo! 




martes, 7 de octubre de 2014

Realizarán primer Oktoberfest en Cusco este viernes 10 de octubre.
La fiesta más popular en Alemania y una de las más difundidas a nivel mundial llegará a la ciudad de Cusco. El Oktoberfest, que en español se traduce como Fiesta de Octubre, promete diversión sin fin y fusión de las costumbres locales con las teutonas, que son distintas pero con muchas similitudes.
El evento se realizará el viernes 10 de octubre en el Centro de Convenciones Casa Blanca y permitirá probar distintas marcas de cerveza y comparar su sabor.
Según informó el diario Correo, dicha fiesta contará con didácticos stands para conocer la procedencia de las cervezas y detalles de sus sabores, además de concursos temáticos con diversos premios, todo esto amenizado por la banda rockera de Cusco, Pachongo.

"Si jamás has asistido a la Oktoberfest, este viernes 10 de octubre tendrás la oportunidad de hacerlo ya que la fiesta de octubre tendrá lugar en el Centro de Convenciones Casa Blanca ubicado en la avenida Infancia 532 en Wanchaq", citaron los organizadores.

martes, 30 de septiembre de 2014

¡ESTADOS UNIDOS SE ESTÁ PERUANIZANDO!

El Perú será anfitrión de la 49° edición del FESTIVAL SMITHSONIAN de Culturas Populares, Folklife, uno de los países más diversos, cultural y ecológicamente a nivel mundial. 


Este festival presentará a más de 100 artesanos peruanos entre cocineros, músicos y danzantes, así como artistas y cultores de tradiciones de la diáspora peruana en los Estados Unidos, frente al Museo Nacional de los Indios americanos en Washington.

DIÁSPORA: Dispersión de grupos étnicos o religiosos.
¡PERUANÍZATE!

jueves, 25 de septiembre de 2014

Escondida en el amazonas peruano, entre selva y caminos indígenas descansa la quinta catarata más alta del mundo, con 771 metros de altura, divididos en 2 secciones la primera caída de 231 y la segunda con 540 metros, esta catarata es un completo espectáculo natural, si te gusta la naturaleza y el trekking debes conocerla.


Para visitar la catarata, desde Chachapoyas, se toma la ruta con dirección a Pedro Ruíz  hasta el puente Cocahuaico, que está a una hora de distancia. De aquí se sube por una carretera afirmada hasta el poblado de Cocachimba, recorrido que se hace en 20 minutos. En el camino abundan plantas de naranjas que caen de maduras sobre la carretera.

A mitad de camino el paisaje abre sus cortinas para mostrarnos en semicírculo una cadena de cataratas que pueden llegar a 22 en tiempo de lluvias. Sin embargo, la más imponente aparece a nuestra izquierda, es una catarata de dos caídas; la primera caída es corta, la segunda sorprendente. Es Conocida como Gocta, "Chorrera" es la palabra que emplean los pobladores de Coca y Cocachimba para decir “catarata”. 

En ese mismo valle hay aproximadamente 22 cataratas (chorreras).

La catarata en meses de lluvia (diciembre a marzo) es majestuosa con una caída  que se escucha desde Cocachimba. En meses secos, la caída es menuda y algunos turistas que han visitado otras cataratas como las de Iguazú, la consideran más como un arroyo. Sin embargo, para la mayor parte, visitarla es una experiencia única e inolvidable.

miércoles, 24 de septiembre de 2014


¡DÍA MUNDIAL DEL TURISMO!

#27DeSetiembre Visita los rincones de nuestro maravilloso país y celebra el Día Mundial del Turismo.
Turismo y Desarrollo Comunitario”, este es el lema 2014, que representa la participación activa para beneficio de las comunidades.
Conoce más sobre el PERÚ y aprovecha las ofertas de viajes por ejemplo en: http://ytuqueplanes.com/diamundialdelturismo/


¡PERÚ QUIERE CONOCERTE ASÍ QUE PERUANÍZATE!
¡ELIGE COSTA, SIERRA O SELVA!

martes, 23 de septiembre de 2014

 Peruanízate te trae la siguiente noticia:
CANATUR organiza y anuncia campaña “Perú Regiones: Amazonía y Ecología” para promocionar el turismo en la selva amazónica.
Tras el éxito de la primera edición de la campaña “Perú Regiones” que promocionó los destinos del Sur Chico (“El Sol y El Pisco”), la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), en estrecha coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y PromPerú, anunció la realización de la segunda edición de la campaña Perú Regiones, la cual ahora se enfocará en incentivar el turismo interno hacia la zona amazónica, a través de tarifas promocionales aplicadas por parte de empresas del sector turístico.
En esta oportunidad, se dará impulso a la promoción como un destino único y maravilloso: nuestra selva amazónica. “Perú Regiones: Amazonía y Ecología” promocionará los atractivos y servicios turísticos de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios, y reunirá a empresarios amazónicos con agentes de viajes y operadores de Lima, además del público en general, en una jornada de trabajo muy productiva.
El evento se realizará el martes 04 de noviembre, a partir de las de 9 a.m., en las instalaciones del Hotel Sol de Oro de Miraflores, en dos horarios: el primer turno (9 a.m. a 1 p.m.) estará dirigido exclusivamente a las empresas del sector turismo, quienes podrán actualizar su base de datos respecto a los productos y servicios de los operadores de nuestra Amazonía. El segundo turno (2 p.m. a 7 p.m.) recibirá al público en general.
El Presidente de CANATUR, Arq. Jorge Jochamowitz Rodríguez informó que se espera la participación de 30 empresas, entre hoteleras, agencias de viajes, tour operadores, restaurantes y aerolíneas, entre otras.
Indicó que el objetivo es que los operadores y empresarios amazónicos puedan reforzar sus contactos en Lima, hacer las negociaciones adecuadas, actualizar su información y poder prepararse mejor para seguir desarrollando su destino a lo largo del año o programarse para el 2015.
Cabe indicar que el éxito de la campaña “Perú Regiones” quedó registrado en su primera edición “El Sol y el Pisco”, realizada el 26 de agosto pasado y en donde participaron 30 expositores de Cañete, Chincha, Paracas, Ica y Nasca y generó unos S/. 200 mil soles en compromisos de negocios.















Empresas de turismo amazónico aplicarán tarifas promocionales para atraer más visitantes.

CANATUR organiza Perú Regiones: Amazonía y Ecología
Canatur espera la participación de 30 empresas durante la campaña Perú Regiones: “Amazonía y Ecología”.

jueves, 18 de septiembre de 2014

¿Sabías qué?  
El "perro calato", el viringo o el perro sin pelo del Perú tiene un pedigrí de cuatro milenios, y fue declarado como patrimonio nacional y ha sido reconocido como propio del Perú ante la Federación Citológica Internacional (FCI) con el número 310. Algunos afirman que este "perro calato" llegó con la migración china, otros opinan que llegó de África.  
 Y algunos creen que sería debido a la migración de humanos con sus perros desde Asia a través del estrecho de Bering. Sin embargo, al margen de todas estas suposiciones podemos afirmar, como las representaciones que aparecen en los ceramios de las distintas culturas pre-incas especialmente Mochica, Chancay, Chimú y Vicus, así que el viringo es peruano.
 También es muy recomendable tener a este lindo perrito peruano de mascota ya que el Dr. Pedro Weiss, fundador de la Universidad Cayetano Heredia, señala en sus investigaciones que el perro sin pelo del Perú es un animal que genéticamente tiene el síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo cual significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana le puede calentar.


https://www.facebook.com/pages/Peruan%C3%ADzate/526536170825165?fref=ts


martes, 16 de septiembre de 2014


Lima. Tras los 10 días de la feria gastronómica Mistura es innegable que unos platos han destacado sobre otros y el público ha hecho de ellos sus preferidos. Pues, las largas colas esperando esa comida tan deseada son muestra de que han abierto el apetito de los comensales que no tienen problema en esperar unos cuantos minutos para degustarlo.
Por eso, hemos hecho una lista de los Top 10 mejores platos de Mistura. En la lista encabeza el tradicional chancho al palo que continúa generando las colas más largas de la feria. En segundo lugar tenemos los anticuchos del conocido stand de Grimanesa.
Pero no sólo los platos del Mundo de las Brasas figuran en la lista, pues el Atallau She del Mundo Andino y Amazónico también resaltó en esta séptima edición de Mistura. En cuanto al Mundo de las Carretillas los picarones morados fueron toda una sensación en la feria, pues, el público se mostró sorprendido y sobretodo satisfecho con el sabor de este plato.
Entérate qué otros platos figuran en esta interesante galería de los Top 10 mejores platos de Mistura.


Mistura 2014: Top 10 mejores platos de la feria gastronómica  
Chancho al palo encabeza la lista de los Top 10 mejores platos.
Mistura 2014: Top 10 mejores platos de la feria gastronómica
Los anticuchos también destacaron en la feria gastronómica Mistura. 
Mistura 2014: Top 10 mejores platos de la feria gastronómica
El Atallau She sacó cara por el Mundo Andino y Amazónico.
Mistura 2014: Top 10 mejores platos de la feria gastronómica
Los picarones morados representan al Mundo de las Carretillas de Mistura. 
Mistura 2014: Top 10 mejores platos de la feria gastronómica
También sobresalió la Carne Aliñada con chifles. 
Mistura 2014: Top 10 mejores platos de la feria gastronómica
No puede faltar un rico Ceviche Chama.
Mistura 2014: Top 10 mejores platos de la feria gastronómica
El arroz chaufa con pato destacó en el Mundo Chifa y Nikkei de Mistura.
Mistura 2014: Top 10 mejores platos de la feria gastronómica
El ceviche de pato también destacó en el Mundo Norteño de Mistura.
Mistura 2014: Top 10 mejores platos de la feria gastronómica
El original quiwi trucha también fue uno de los más pedidos en Mistura.
Mistura 2014: Top 10 mejores platos de la feria gastronómica
Majarisco al estilo piurano. 

domingo, 14 de septiembre de 2014


#Peruanízate te recomienda visitar...

Huancaya

Hola amigos de Peruanízate. Hoy vamos a informarte que existe un lugar al sureste de Lima y es realmente hermoso, Huancaya.



 El mayor atractivo es la presencia del río Cañete, en su recorrido de ha formado islas, cascadas, etc donde también podemos encontrar truchas. A su alrededor hay una cantidad significativa de flora y fauna.
Se puede realizar una serie de actividades. Entre ellas pescar, avistamiento de aves y animales que merodean por el lugar como llamas y caballos que merodean por la ribera del río.
También se puede seguir el camino por el río Cañete y visitar el Centro de Producción de truchas en la laguna de "Huallhua".
También puedes visitar las cascadas de Carhuayno, en donde se puede practicar pesca deportiva.
Muy cerca se encuentra el anexo de Vilca, un pueblito que es grandioso por sus preciosos paisajes. Allí podemos encontrar lugares donde acampar aunque tambien hay hoteles donde pasar la noche. A 20 minutos de este pueblo (caminata) encontramos la laguna Papacocha el cual está rodeado por bosques de eucalipto. Realmente un vista impresionante.
También se puede montar a caballo por la ribera y descubrir nuevas rutas para las bicicletas de montaña. Así como practicar "rafting" y todo lo que, con respeto, la naturaleza nos permita.

Entonces no pierdas la oportunidad de conocer un lugar tan hermoso como este, que nos ofrece tanto. Un contacto directo con la naturaleza... Si llegas a  ir. cuéntanos tu experiencia! 


sábado, 13 de septiembre de 2014

¿Te lanzarías en parapente desde el cerro San Cristóbal?

Cerro San Cristóbal












Una buena noticia para los fanáticos de los deportes extremos. La Municipalidad del Rímac construirá un parapuerto en el cerro San Cristóbal para que los visitantes puedan sobrevolar el Centro Histórico de Lima. La estructura estaría lista en octubre. 
El parapuerto será realizado íntegramente con inversión privada y, según se anunció, contará con el apoyo del campeón peruano de parapente, Juan Ortiz Osorio, quién se encargará de supervisar la práctica de dicho deporte.
Ortiz señaló a El Comercio que la implementación de este parapuerto se pensó desde el 2011, cuando él voló desde el cerro San Cristóbal hasta la Plaza de Armas. No obstante, ahora se van a colocar rampasy las herramientas necesarias para realizarlo de forma segura y profesional. 
Según la comuna del Rímac, la edificación del parapuerto propiciará puestos de trabajo para los habitantes de la zona y atraerá mucho turismo
No obstante, el municipio aún no se han pronunciado sobre el plan de seguridad que aplicarán en la zona, ya que a pesar de su atractivo turístico el cerro San Cristóbal siempre se ha visto afectado por ladelincuencia
Fuente: Diario El Comercio