sábado, 22 de noviembre de 2014

VIAJE POR EL BOSQUE DE LLUVIAS

¡Sé parte de este espectacular viaje por nuestra Selva Tropical! En exclusiva te presentamos estas asombrosas imágenes que forman parte del documental "Érase una vez el bosque" del prestigioso director francés Luc Jacquet y que fue filmado en el Parque Nacional del Manu.

El director francés Luc Jacquet, ganador de un Premio Oscar en el 2006 por el documental La marcha de los pingüinos, se internó durante dos meses en el Parque Nacional del Manu, Perú, para filmar la película Erase una vez el bosque, que será estrenada en el Festival de Cannes.
En Pakitza, Madre de Dios, se levantó el campamento para las grabaciones durante los meses de julio y agosto del 2012. La película documental intenta crear conciencia sobre la importancia de los bosques tropicales frente a la depredación causada por el hombre.
Jacques buscó captar el vivo ecosistema del bosque del Manu y su riqueza en plantas y árboles, para contraponerlas con las grabadas en Gabón, África, donde los bosques han sido devastados por la tala de árboles y la deforestación del hombre.
La casa productora Bonne Pioche Cinema informó que el lanzamiento en las pantallas de cine está programado para el 13 de noviembre de este año. El único personaje humano que aparece en el film es el reconocido botánico francés Francis Hallé, quien brindó el respaldo científico.


miércoles, 12 de noviembre de 2014


MITO SELVÁTICO: El tunche maligno

Vaga por las noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin....fin...fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o rezar, porque existe la creencia de que cuando silva con insistencia, por los alrededores de un pueblo, anuncia malos presagios y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.


Burlarse del tunchi o tunche, insultarlo, puede costarle caro al atrevido, ya que lo hará enfurecer y entonces atacará con mayor insistencia, silbando... silbando... lo perseguirá tanto que hasta el más valiente terminará entrando en pánico, que puede llevarlo a la locura o muerte...

lunes, 10 de noviembre de 2014

Curiosidades 

¿Sabías que... 
El nombre del Perú deriva de una palabra quechua que significa "abundancia", recordando la opulencia de las épocas del imperio incaico.
Y según el Inca Garcilaso de la Vega, Cuzco significaba "el ombligo del mundo".
¿Sabías que... 
Cuzco fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1983.
¿Sabías que...
Existen tres mil variedades de orquídeas.
De acuerdo a diversas investigaciones la gran variedad de esta especie se concentra en la selva comprendida entre los 500 y 3600 metros sobre el nivel del mar distribuidas desde Tumbes a Puno. El impresionante valle de Chanchamayo en Junín bien podría llamarse el valle de las Orquídeas.
Sin duda la gran fascinación que ejerce orquídea son sus flores caracterizadas por las mas sorprendentes formas, tamaños y colores.
¿Sabías que...
Los antiguos peruanos también construyeron una gran muralla.
"La gran muralla del Santa" es una construcción preinca que tuvo un evidente propósito de defensa militar y fue construida a lo largo del lado norte del rio Santa, cuyos restos subsistes hasta hoy.
La muralla se descubre a partir de 8 o 10 km de la costa y desde ahí va serpenteando por un tramo de por lo menos 60 km en dirección a la sierra.
La misteriosa muralla del Santa fue descubierta por los exploradores aéreos norteamericanos Robery Shipee y el teniente George R. Jhnonson, quienes también realizaron vuelos por el cañón del Colca. Las fotos de la muralla se publicaron en la National Geographic Magazine en enero de 1935.


En una siguiente publicación más curiosidades.!No te lo pierdas!

jueves, 23 de octubre de 2014

Conoce el Ampay conoce el Perú

Peruanizate los invita a conocer el Santuario Nacional de Ampay (SNA) que está ubicado en el distrito de Tamburco, en la provincia de Abancay, en el departamento de Apurímac, donde podrás sentir la naturaleza más cerca que nunca.
Tiene una extensión es de 3,635.50 hectáreas y está encalvado en medio de los Andes conformando una especie de “isla biológica”. Además, forma parte del concatenamiento de los picos nevados de la Cordillera de Vilcabamba y de los Andes del sur. En el SNA se tiene un rango altitudinal que va desde los 2,900 a los 5,235 m.s.n.m. 
Para acceder al santuario se debe tomar, desde Lima, la carretera en dirección Nazca – Puquio Abancay en un recorrido de 940 Km. aproximadamente. Otra ruta de acceso se tiene desde Cusco en dirección a Abancay, donde se recorren cerca de 200 Km. En su interior se contempla una enorme diversidad de riachuelos y manantiales que le confieren una belleza e importancia única al lugar.

El área del santuario es prácticamente toda una escarpada pendiente, en las faldas del nevado Ampay, con escasas zonas planas donde aparecen algunas bellas lagunas que forman un paisaje espectacular. En la sección sur y más baja del área se encuentra el majestuoso bosque de intimpas, objeto de conservación principal del SNA. Ubicado a pocos kilómetros de Abancay y de la importante ruta entre Cusco y la costa, este lugar es muy accesible y es un punto atractivo para el turismo de naturaleza.

miércoles, 22 de octubre de 2014

¡DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA! 

¡CELEBREMOS CON NUESTRO PERÚ! 30 Y 31 JUNTO A  EVA AYLLÓN- TEATRO PERUANO JAPONÉS

Los días 30 y 31 de octubre Eva Ayllón estará  más criolla que nunca  para celebrar el Día de la Canción Criolla en el Teatro Peruano Japonés a las 8 de la noche.
Eva Ayllón, una de nuestras mejores referentes de la música criolla y afroperuana en el mundo después de Chabuca Granda. La artista rendirá un homenaje a la música afroperuana.

Dueña de un gran registro vocal y gran talento, Eva se ha convertido en una de las mejores intérpretes de la música peruana con proyección internacional. Ha cantado por el mundo entero, ha vendido miles de copias de cada disco que edita. Invitada en reiteradas oportunidades al Festival Viña del Mar donde fue Jurado y nominada al Grammy Latino. La versatilidad de su voz le permite incursionar en diversos géneros musicales y compartir escenario con artistas internacionales.

No te pierdas a la Eva más criolla que nunca!



domingo, 19 de octubre de 2014

¿Cómo preparar un exquisito rocoto lleneno?




Para 8 personas 

Ingredientes:

● 8 rocotos
● 400 gramos de carne molida
● 4 cucharadas de ajo molido
● 2 cucharadas de ají panca molido (Ají rojo, seco, hidratado y procesado)
● 2 cebollas
● 2 huevos duros
● 2 huevos frescos
● 100 gramos de maní
● 200 gramos de queso fresco
● 8 papas sancochadas
● 1/4 taza de leche evaporada
● aceite
● perejil picado
● comino
● azúcar
● sal y pimienta 


¿Cómo prepararlo?

 
Inicialmente, debemos cortar, limpiar de venas y despepitar los rocotos con un cuchillo por su parte superior (realizar esta operación cuidadosamente).

Luego, remojamos los rocotos por un tiempo prolongado en un tazón con agua caliente y sal. Cambiar el agua por
lo menos en dos oportunidades. Esto se hace para bajarle un poco el picante.

Comenzamos a preparar el relleno. Se dora la carne molida en una sartén junto con la cebolla picada finamente, el ajo molido, el ají panca molido, la sal, la pimienta y el comino. Se le agrega un poco de azúcar. Una vez dorada la carne, se le agrega maní tostado y ligeramente molido, y los huevos duros picados.

Se rellenan los rocotos con esta preparación. En otro recipiente, se desmenuza el queso paria, se ablanda el queso con un poco de leche y con dos huevos batidos ligeramente. Se sazona con sal y pimienta. Por último, se
colocan los rocotos hacia arriba en una fuente y se vierte una cucharada del batido de queso sobre cada uno de los rocotos y se tapan.

La fuente debe estar engrasada. Antes de llevar al horno, colocar las papas cortadas en pequeños trozos alrededor de los rocotos y espolvorear el perejil. Hornear por 40 minutos. !Y listo! 




martes, 7 de octubre de 2014

Realizarán primer Oktoberfest en Cusco este viernes 10 de octubre.
La fiesta más popular en Alemania y una de las más difundidas a nivel mundial llegará a la ciudad de Cusco. El Oktoberfest, que en español se traduce como Fiesta de Octubre, promete diversión sin fin y fusión de las costumbres locales con las teutonas, que son distintas pero con muchas similitudes.
El evento se realizará el viernes 10 de octubre en el Centro de Convenciones Casa Blanca y permitirá probar distintas marcas de cerveza y comparar su sabor.
Según informó el diario Correo, dicha fiesta contará con didácticos stands para conocer la procedencia de las cervezas y detalles de sus sabores, además de concursos temáticos con diversos premios, todo esto amenizado por la banda rockera de Cusco, Pachongo.

"Si jamás has asistido a la Oktoberfest, este viernes 10 de octubre tendrás la oportunidad de hacerlo ya que la fiesta de octubre tendrá lugar en el Centro de Convenciones Casa Blanca ubicado en la avenida Infancia 532 en Wanchaq", citaron los organizadores.